El pasado verano se aprobó la nueva Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual que viene a ordenar la industria después de la gran transformación que ha experimentado en los últimos años. Después de los grandes avances técnicos que han permitido la explotación de nuevos modelos de negocio en entornos globales con grandes cambios en los hábitos de consumo y el alcance de una audiencia mucho mayor que la de la televisión convencional y el cine juntos. La ley tiene en cuenta que los servicios audiovisuales son una herramienta para transmitir valores, significados e identidades; para contribuir a pensar la diversidad cultural en una sociedad que también ha cambiado mucho en los últimos años y transmitir una imagen igualitaria de mujeres y hombres. Parece imprescindible que para transmitir esa imagen igualitaria ambos, hombres y mujeres, contribuyan con su punto de vista.
Por eso, por primera vez en una ley de la industria, se promueven medidas para incrementar la producción audiovisual realizada por mujeres. La ley establece dentro de la obligación de financiación anticipada de producción independiente que debe dedicarse un mínimo del 30% a financiar obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres. ALMA, el sindicato de guionistas, realizó en 2020 un estudio sobre La creación de ficción televisiva en España en el que se analizaban 1.104 capítulos de series emitidas del verano de 2015 al verano de 2019, realizando una macroencuesta entre sus afiliados y entrevistando a un total de 167 guionistas en España. Se incluyó un apartado sobre la perspectiva de género y estos son los datos: la presencia de mujeres en la creación de series semanales ronda un tercio (36,2%), pero formando parte de equipos dirigidos por hombres (31%). Eso supone que sólo 2 series del periodo estudiado han sido creadas por mujeres en solitario. De las 7 series diarias con crédito de creación, 4 corresponden a equipos (3 mixtos y 1 masculino) y 3 a guionistas individuales (2 hombres y 1 mujer). La ley habla de obras audiovisuales creadas exclusivamente por mujeres. Alba Lucío es vicepresidenta primera del Sindicato de Guionistas ALMA y co-directora del Máster de Guión de Cine y Televisión de la Universidad Carlos III de Madrid y ALMA. Lucío es guionista de ficción televisiva y ha sido coordinadora de guión de series diarias y de prime time.
«No te sorprenden los datos porque los datos corroboran la percepción que tú tienes»
En 2020 llevaron a cabo un estudio sobre la creación de ficción televisiva en España. ¿Qué les impulsó a hacerlo?
Ese estudio lo hicimos para conocer cómo es la situación de los guionistas en nuestro país y cómo se estaba reconociendo su trabajo a nivel de créditos. Se realizó un análisis de las condiciones de trabajo donde quisimos averiguar cómo es el acceso de los guionistas a los puestos de trabajo y cómo es la remuneración en cuanto a derechos de autor. También para conocer si han sufrido en algún momento situaciones de acoso o discriminación, si su trabajo no se ha acreditado adecuadamente o se ha acreditado de manera errónea, o se ha acreditado a otra persona por su trabajo. Luego hay una parte del estudio tratando estas cuestiones desde una perspectiva de género. Queríamos tener visión para detectar puntos de trabajo y proponer medidas.
¿Le sorprendieron los resultados?
No, la realidad es que no. Como guionista que llevo trabajando más de diez años en salas de guion, no te sorprenden los datos porque los datos corroboran la percepción que tú tienes. Obviamente hay que hacer estudios para averiguar que no se trata solo de percepciones personales.
¿A qué se debe que las mujeres sean minoría?
Cuando yo empecé en las primeras series en las que escribí y en las primeras salas de guion eran equipos más grandes de lo que son ahora con seis, siete o incluso diez guionistas donde había una mujer o dos como mucho. Y ya te preguntabas dónde estaban las demás, si no sería que no hay mujeres guionistas. Pero claro que las hay. Los datos del Ministerio de Universidades muestran que las licenciadas en Estudios Audiovisuales son normalmente alrededor del 54%. Es una tendencia desde hace varios años. Sin embargo, en las salas de guion el estudio nos dice que puede haber un 36% de mujeres guionistas. Si uno empieza a subir puestos de responsabilidad y hablamos del puesto de coordinación de guion ahí ya nos quedamos en el 23%. Pero si subimos aún más a creadoras de series, mujeres que hayan creado ellas una serie bien en solitario o bien con otras compañeras creadoras, son sólo un 5,2%. Es una cantidad ínfima. Comparando, series creadas sólo por hombres fueron un 64%. El resto fueron creadas en un equipo mixto.
La diferencia entre en mujeres licenciadas y mujeres que se incorporan como guionistas al mercado laboral es notoria…
Hay una cuestión de visibilidad y de referentes, que es en lo que estamos trabajando en el sindicato Alma y también otras asociaciones profesionales como CIMA. Al final, quienes triunfan y se llevan el reconocimiento y el mérito y recogen los premios son ellos. Es verdad que en los últimos años ha cambiado la cosa y ahí tenemos a grandes mujeres en la tele, como Leticia Dolera, Ana Costa y Olatz Arroyo y luego en cine todo este año y estos años maravillosos que estamos teniendo con autoras como Carla Simón o Pilar Palomero. Pero ha sido de cinco años a esta parte.
Esas mujeres han llegado y son referentes…
Pero luego pasa que esta es una profesión con un acceso de cuello de botella. El acceso a los puestos de trabajo es en gran parte un acceso que sucede por tu red de contactos. En el estudio sacamos un dato que ejemplifica esto. Preguntábamos cómo accedían los guionistas a los puestos de trabajo y en el caso de las mujeres la principal vía de acceso es a través de una prueba de guion. El 50% de las mujeres conseguían trabajo de esta forma frente al 36% de los hombres.
¿Cree usted que el talento femenino es diferente al masculino en la escritura de guion?
No, el talento no creo que sea diferente. Es diferente el punto de vista y las vivencias. Nosotras tenemos una experiencia y un bagaje distinto y eso puede hacer que aportemos otros puntos de vista, otras visiones de un mismo tema o de un mismo personaje. Y nosotras lo que queremos es también aportar nuestro relato, que no pensamos que sea mejor ni peor. Será diferente en muchos casos.
¿Qué opina de la cuota del 30% para financiar obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres que
establece la nueva ley?
El dato se me queda bajo. Creo que deberíamos aspirar a más, no quedarnos en el 30%. Porque ¿por qué quedarnos en ese porcentaje? ¿Por qué no aumentar ese porcentaje? Yo creo que lo que hay que aspirar es al 50%. A mí la medida me parece bien, me parece positiva, pero me parece insuficiente. También hace falta ver todas estas medidas que se recogen en esta ley cómo se van a aplicar realmente y cómo se van a vigilar también. Hay que tener un poco de cuidado porque pueden estar dándose casos en los que para sacar adelante una película y contar con las ayudas por guionista mujer puedas contar con una mujer que se preste a poner su nombre, pero no esté escribiendo realmente ese guion y ese tipo de fraudes que se pueden estar dando hay que vigilarlos. Esto está muy bien, pero hay que aterrizarlo y ver cómo se va a aplicar, cómo se va a vigilar, cómo se va a sancionar si no se cumple y, sobre todo, creo que habría que aspirar a mucho más. Habría que ser mucho más contundentes.
¿En qué sentido?
Por ejemplo, una televisión como Televisión Española no puede estar en la situación en la que está a nivel de perspectiva de género en cuanto a la escritura y creación. Que además tiene en sus estatutos todo tipo de objetivos de igualdad y de fomento de la igualdad. Los últimos años de todas las series que se han estrenado apenas un par están creadas sólo por mujeres. Te leo algunos títulos de series creadas por hombres en los últimos años: La caza, Parot, Historias para no dormir, Sin límites, Mercado Central, Inés del alma mía, la TV movie de Los misterios de Laura, Express, Ana Tramel, Ryders, Grasa, Diario de la cuarentena, Historias de Alcatraz. Series creadas por mujeres, Fuerza de Paz que es de Aurora Guerra y Ser o no ser que es de Coral Cruz y Marta Paisa. Esto no se puede permitir en una televisión pública: No se puede permitir, desde mi punto de vista, en ningún sitio, pero en una televisión pública menos. Las ideas en el papel están bien, pero lo que hay que hacer es aplicarlas y trabajar y sancionar cuando no se cumple. Y vigilar que se cumpla.
Antes me ha comentado que el estudio sirvió para trabajar en medidas concretas. ¿Cuáles son?
Una de las principales medidas que pusimos en marcha fue crear un sistema de créditos de ficción del sindicato. Es una propuesta que hacemos a todos nuestros afiliados. pero también a las productoras y las plataformas, en el que establecemos en función del trabajo que se haya realizado como guionista, como debe ser acreditado.
«Habría que ser mucho más contundentes»
¿Cómo ve usted el futuro de las creadoras?
El panorama todavía es complicado y hay que pelear mucho, no podemos bajar la guardia. Hay que seguir diciéndole a las administraciones y a los gobiernos que estamos aquí, que somos la mitad del mundo, somos la mitad de la industria, la mitad de las espectadoras y tenemos que ser la mitad de las creadoras.
Inés PARÍS
Inés París cree que el porcentaje de la nueva ley general de comunicación audiovisual es «una buena noticia», pero es dentro de la producción independiente, así que «es muy pequeñito». Fue la primera presidenta de CIMA y cuenta que esa organización de las autoras permitió que, «como éramos mujeres de la profesión, sabemos dónde está el problema y cómo cambiar una realidad donde los puestos de poder (dirección, guion y la producción) siguen estando mayoritariamente en manos masculinas de una forma excesiva, que no se corresponde ni con nuestra sociedad ni con el grado de estudios de las mujeres, ni con su éxito profesional». Y dice que esa realidad se cambia cambiando las leyes para no depender de la voluntad política puntual. No cree que el talento femenino sea diferente al masculino, piensa que ser mujer es definitorio como la edad o donde has nacido: «ser mujer es un rasgo más, pero que ha hecho que nos discriminen, por eso lo hemos tenido que poner por delante».
Aurora GUERRA
Aurora Guerra dice que las creadoras están teniendo un poco más de visibilidad, «pero es una visibilidad puntual». Afirma que el talento femenino no es diferente al masculino y aún así las mujeres se topan con el “techo de cristal”, sobre todo en cuanto a reconocimiento y en igualdad de oportunidades. Y no, no es una cuestión de sensaciones, «es que los datos de ALMA son los que son». Para Aurora, hombres y mujeres contamos las mismas historias, pero «podemos tener visiones diferentes» y siendo la mitad de la población mujeres, «tenemos el derecho e incluso la obligación de contar las historias desde nuestros ojos, que no son unitarios, pero es una visión desde la perspectiva femenina». Con respecto a la ley dice que subvencionar el talento femenino genera resquemores entre compañeros y compañeras, pero debe incentivarse de algún modo porque empíricamente a las mujeres les cuesta más acceder. Resume su entrevista: «que no haga falta tener privilegios, sino luchar en igualdad de condiciones».
Ángela ARMERO
Cree que la situación está mucho mejor que cuando ella empezó, pero siguen haciendo falta referentes, porque mientras en el cine la situación ha mejorado mucho con el sistema de puntos, «en televisión las creadoras tienen bastante menos espacio, hay mucha creación mixta – lo cual está muy bien -, pero hay cierta dificultad para que llegue una mujer en solitario a una cadena o a una plataforma». Dice que si las medidas que impulsan la creación femenina han funcionado en el cine, muchas creadoras mujeres podrán beneficiarse en la televisión, donde hay «muchas más mujeres escribiendo series que mujeres vendiéndolas». Referencia con frecuencia el cine, donde apunta a los Premios Goya para indicar que en las nominaciones se cumple el 50% de representación en guion mientras en la industria el porcentaje de guionistas en muy inferior (31% según los datos de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, CIMA). Con respecto al 30% que marca la ley afirma que «no entraría en un debate de si es mejor un 25% o un 30%, pero sí creo que pueden entrar más voces femeninas en el mercado».
Alauda RUIZ DE AZÚA
Citada varias veces por sus compañeras en el ámbito televisivo por ser un referente de cómo nuevas generaciones se abren paso en la industria cinematográfica de forma muy diferente al mercado de televisión, le preguntamos a Alauda dónde puede estar la diferencia. Ella dice que como creadora, como cineasta y como mujer, vivió ese momento de terminar la escuela de cine y pasar años «donde realmente no había ningún interés».
Para ella, medidas como las cuotas impulsadas por el ICAA han abierto muchas puertas, aunque matiza que han sido «esas medidas concretas, más la conversación mediática, más una serie de cambios sociales» lo que está permitiendo que las mujeres de su generación se abran paso en la industria.
© REPRODUCCIÓN CONFIDENCIAL